¿La salud mental afecta las decisiones que tomamos al volante?

Todos los que conducimos tomamos decisiones al volante. Cada vez que elegimos una ruta en lugar de otra, acelerar en vez de sobreparar en una luz ámbar, dejar que un peatón cruce la pista y no mantener la velocidad, estamos tomando una decisión.

Es por eso que resulta muy relevante estudiar la psicología de la conducción para entender las decisiones que toman las personas al volante –basadas en sus antecedentes de conducción- y sus niveles de riesgo.

Esto, especialmente en un contexto de pandemia que ha afectado a las personas de diversas maneras. Una de ellas es un estado de gran estrés que, cuando involucra conducir un vehículo, puede ser un riesgo.

Peligros de conducir con mucho estrés

Sobre este tema conversamos con Stephanie Arcila, psicóloga de la Fundación Universitaria Kornad Lorenz y especialista en Evaluación Clínica y Tratamiento de Trastornos emocionales y Afectivos de la misma universidad.

Según explica, “si al momento de conducir una persona se encuentra en estado de alerta (nervioso o angustiado), las conductas que realiza pueden ser agresivas e impulsivas, puede ser una situación de mucho estrés”. Esto puede conllevar a accidentes de tránsito.

¿Y cómo hacer, entonces, para manejar las emociones, sobre todo el estrés, al volante? “A través de la atención plena. Hacer una respiración profunda, conectarnos con nuestro momento presente, darnos cuenta del lugar donde estamos, percibirlo sin juzgarlo y conectarnos con estímulos visuales y auditivos nos permitirá tener una atención óptima mientras estamos al volante”, recomienda Arcila.

Fuente: https://www.geotab.com/es/blog/la-psicologia-de-la-conduccion/